Blog > Psicologia Sanitaria
¿Cómo superar la adicción al teléfono móvil?
Comparte con:
Etiquetas:
Cómo superar la adicción al teléfono móvil, es una cuestión de relevancia, por los efectos que tiene en nuestra salud mental y la enorme repercusión en el desarrollo normal de nuestras vidas.
Contexto social en que se sustenta la adicción al móvil
La industria del desarrollo digital, las redes sociales, las plataformas de entretenimiento online y las apps, han cambiado la forma en la que interactuamos con el mundo, la manera de comunicarnos, la forma de relacionarnos y hasta el modo en que percibimos la realidad. Esto ha fomentado una relación de dependencia absoluta hacia el teléfono móvil, como centro neurálgico de nuestras vidas.
«Cada vez estamos más conectados con el mundo y más desconectados de nuestra realidad».
Este modelo, promueve la inmediatez y la hiperconexión, de forma que siempre tenemos acceso a algún contenido de forma casi inmediata. Esto nos hace desarrollar una escasa o nula tolerancia a la frustración.
Por eso, recurrimos al uso de las pantallas como forma inmediata para evadirnos de la realidad o incluso para descargar o refugiarnos de nuestras emociones, que muchas veces, ni si quiera sabemos identificar.
Peligrosamente, nos estamos acostumbrando a que la realidad que vemos a través de una pantalla, sea más estimulante, o incluso, paradójicamente, «más real» que la que experimentamos en primera persona.
Pero, ¿al atribuirles a estos dispositivos «funciones inteligentes», nos estaremos volviendo más ignorantes?
Aunque es difícil de predecir los efectos a largo plazo del uso del teléfono móvil y otros dispositivos inteligentes. No es difícil imaginar que un dispositivo del cuál dependemos para absolutamente todo y está tan presente en nuestro día a día, tenga consecuencias significativas en el desarrollo de nuestra vida.
En este sentido, ¿habéis reflexionado sobre el enorme poder que el teléfono móvil ejerce sobre nosotros?
¿Cuáles son los datos de uso del teléfono móvil?
Si consultamos los datos oficiales, la media de consumo en España se sitúa en torno a las 3,5 horas diarias.
Los usuarios que me comentan tener un historial alto de consumo en la consulta, suelo pedirles que comprueben las horas de uso del teléfono móvil. Actualmente, el récord de uso diario, sin fines laborales, se sitúa entorno a las 15 horas.
Esto no es un caso aislado y ni anómalo. Por supuesto, tampoco es adaptativo ni debemos normalizarlo, ya que, sin duda, si se mantiene en el tiempo, tendrá una repercusión negativa y un elevado coste emocional.
Si empleamos casi un tercio de las horas del día frente al teléfono móvil y tenemos que tener en cuenta que otro “idealmente, sería para dormir”, parece que nos deja en una situación muy comprometida para poder desarrollar nuestra vida con normalidad.
Tenemos que tener en cuenta, que estos datos, solo hablan del uso del dispositivo móvil y no todas las pantallas ni otros dispositivos electrónicos.
La “generación smartphone” nacidos a partir del año 2000, no han conocido otra cosa, por lo tanto, es su realidad. Los que hemos vivido la transición, podemos ser conscientes y evaluar los cambios y las consecuencias de este proceso.
¿Cómo saber si tengo una adicción al teléfono móvil?
Cuando el uso supera los «criterios de la normalidad”, dependemos del celular más de lo que nos gustaría, estamos «hiperconectados«, siempre tenemos teléfono al alcance de nuestra mano y nos produce ansiedad es más que probable que tengamos una relación de dependencia con nuestro teléfono móvil.
¿Cuántas horas has invertido en el móvil durante el último año?, ¿crees es que es un uso excesivo o razonable?, ¿se te ocurre alguna manera mejor de invertir este tiempo?…
Ver la vida a través de las pantallas, hace que veamos la realidad de forma adulterada, siendo más importante la que percibimos a través de nuestro terminal que a través de nuestros propios sentidos.
Igual que pasa con cualquier adicción, es fácil que nos dejemos llevar y perdamos el control o no hagamos un uso consciente de la misma.
La adicción al teléfono móvil, aunque quizás no se pueda equiparar a los efectos físicos de otras sustancias químicas, en los efectos emocionales, sin duda, pueden tener consecuencias muy negativas.
Una foto ilustrativa de este fenómeno, que se hizo viral y todos recordaremos es el fin de año en París, todo el mundo estaba observando el espectáculo de fuegos artificiales a través de sus pantallas.
«Si no se comparte, tenemos la sensación de que no existe o que no se ha vivido.«
¿Qué supone la adicción al teléfono móvil?
El abuso del teléfono móvil, es una adicción sin sustancia. Muchas veces, sin ser conscientes, lo usamos para anestesiarnos o evadirnos de la realidad. Esto afecta directamente a los circuitos cerebrales de recompensa, de manera similar a cómo actúan las sustancias químicas en el cerebro, ofreciendo una “gratificación” inmediata.
Todos los estímulos están a nuestro alcance a golpe de clic, para satisfacer nuestras necesidades más inmediatas: se trata de evitar a toda costa el aburrimiento, buscar desahogo, «refugio», información, conexión, sexo, conocer a una pareja, comprar, buscar trabajo o hasta apuestas online…
El «modelo smartphone», busca crear adicción y dependencia al teléfono móvil. Esta prohibido parar, no se puede esperar y se desaconseja pensar.
Pero cuando algo promete darnos «todas las soluciones» de forma casi instantánea, inevitablemente, a la larga, nos genera sensación de culpa, incapacidad, fracaso, frustración e inutilidad.
Pero, muchas veces, vivir bajo el paradigma de la inmediatez, nos vuelve más impacientes, egoístas, impertinentes y hasta desconsiderados. Solo nos interesa «solucionar» nuestros anhelos o preocupaciones de forma inmediata. Esto nos hace vivir menos en el presente y ser menos conscientes de la realidad.
Otras veces, nos olvidamos de nosotros mismos, y nos sentimos abrumados por la sobreestimulación y la autoimposición de tener que llegar a todo y participar de esta realidad.
Aunque cuesta mucho de identificar, por la normalización del mal uso que hacemos del teléfono móvil y la relación de dependencia que tenemos con él, lo cierto es que esta relación, ni es sana, ni mucho menos, debería de considerarse normal.
Cada hora o cada minuto que empleamos frente a la pantalla, nos estamos perdiendo montón de cosas apasionantes que suceden a nuestro alrededor y quizás no estamos prestando ningún tipo atención.
Además, uno de los efectos que provoca la exposición prolongada a las redes sociales es la ansiedad social, ya que constantemente nos comparamos con todo el contenido que nos llega e inevitablemente acabamos sintiendo culpa pensando que o bien no podemos conseguir algo o que no somos suficiente.
¿Qué consecuencias tiene el abuso del teléfono móvil?
El uso abusivo, mantenido y reiterado del teléfono móvil, puede conllevar efectos significativos en nuestra salud mental y por supuesto, en nuestro estado de ánimo, algunos ejemplos son:
- Dependencia.
- Culpa.
- Aislamiento.
- Sentimiento de ineficacia.
- Baja eficacia y productividad.
- Falta de autoestima.
- Procrastinación.
Todo esto puede derivar en problemas importantes de salud mental como:
- Problemas de autoestima.
- Ansiedad.
- Depresión
- Insomnio.
Con el desarrollo y los avances tecnológicos hemos logrado muchas cosas, pero sin darnos cuenta, también hemos perdido otras muy importantes como nuestra libertad o ser dueños de nuestro propio tiempo.
Cada vez es más fácil comunicarse, pero las relaciones son más impersonales y volátiles. En general, nos importan menos los demás, todo es más prescindible y remplazable. Los vínculos que establecemos son más fugaces (usar y tirar) y somos más incapaces de mantener relaciones sanas y duraderas en el tiempo.
Estar expuesto de forma incesante a una infinidad de estímulos, nos origina desgaste, culpa, frustración y sentimientos difíciles de manejar, que muchas veces, ni siquiera sabemos identificar.
Los algoritmos, facilitan que entremos en una especie de «agujeros negros«, dónde perdemos prácticamente la conciencia del tiempo cuando estamos bajo los efectos o la inercia del consumo.
A nivel social, la alienación con las pantallas, hace que hacer actividades por uno mismo, descubrir, incluso pasear por la naturaleza y observar nuestro entorno, resulte anodino, raro o quizás incluso exótico.
Si dejamos de hacer las cosas más simples, el efecto inmediato, es que cada vez estaremos más limitados.
¿Cómo superar nuestra adicción al teléfono móvil?
Algo que marcará la diferencia en el afrontamiento y a la hora de buscar soluciones, es tomar consciencia sobre el problema que representa la adicción al teléfono móvil y conocer de qué manera nos afecta.
Para mejorar nuestra relación con el teléfono móvil, será especialmente interesante, que no determine el sentido de nuestra vida. La idea es que únicamente sea una herramienta para facilitar las comunicaciones y de entretenimiento de forma controlada.
Una medida interesante para combatir esto, es evitar recurrir al móvil en todo momento y que no sea lo primero y lo último que hacemos antes acabar acabar el día.
Debemos programar y limitar las horas de uso diario. El algoritmo quiere que consumamos contenido de manera incesante, por eso, estudia nuestros gustos y preferencias y nos bombardea de forma indiscriminada.
¿Es malo el teléfono móvil? no, por si mismo, no es bueno ni malo, pero si hacemos un uso irresponsable, además de ser un estresor, puede convertirse en algo realmente peligroso y perjudicial para nuestra salud.
Algunas pautas para mejorar nuestra relación con el dispositivo móvil son:
- Establecer horarios y reducir el tiempo de exposición.
- Promover momentos del día de desconexión digital.
- Planear actividades en contacto con la naturaleza.
- Observar periódicamente las estadísticas de consumo.
- Practicar el distanciamiento físico y mental del aparato.
- Dispositivos de aislamiento (cárceles para móviles).
- Apostar por las relaciones y comunicación de calidad.
- Buscar ayuda profesional cualificado.
Si no puedes gestionarlo, quieres averiguar de dónde viene esta adicción al teléfono móvil, qué la está provocando y por qué se mantiene, la asistencia de un psicólogo especialista te ayudará a encontrar una solución.
Reflexión
Los casos de adicción al teléfono móvil, cada día son más frecuentes en consulta, no es que sea algo novedoso, pero la gente es mucho más consciente de todos los efectos negativos que conlleva para nuestra salud mental y emocional hacer un uso disfuncional del teléfono móvil en nuestro día a día.
Si no desarrollamos una conciencia crítica e implementamos medidas de concienciación para prevenir y paliar la influencia de la digitalización, no solo no mejorará, sino que, con toda seguridad, este fenómeno irá en aumento.
Hay que hacer un esfuerzo activo por promover un uso consciente y un manejo responsable del móvil.
Como siempre, el avance y el desarrollo de las nuevas tecnologías puede tener innumerables ventajas en multitud de ámbitos, pero si el uso se pervierte y se desvirtúa, puede generar problemas en diversas áreas, desde las relaciones, hasta nuestro estado de ánimo, pasando por nuestra salud mental.
Sígueme en las redes
Etiquetas:
Últimas Entradas:
Andrés Herráiz
¡Hola! Mi nombre es Andrés Herraiz, estudié psicología en Valencia y posteriormente seguí ampliando mi formación en la universidad Santiago de Compostela, con la que he colaborado en eventos de difusión científica.
Actualmente, trabajo en mi propio centro Andrés Herraiz – Psicología Valencia, dónde me ocupo personalmente de ofrecer un servicio cercano y de calidad, destinado por y para las personas.
Periódicamente suelo publicar artículos relacionados con temas de salud mental y bienestar emocional en mi blog, si te interesa el contenido, y quieres pasarte por aquí, serás bienvenido/a.
Si quieres conocer un poquito más sobre mí, puedes visitar el apartado sobre mí de la web.
¿Puedo ayudarte?
Si necesitas un psicólogo de confianza en Valencia, y aún no has dado el paso, en mi centro de psicología en Valencia, Andres Herraiz – Psicólogo Valencia, te atenderé personalmente desde el primer momento.
Estoy ubicado entre Benimaclet y Primado Reig, a 2 min de la parada de metro, el club de tenis y los Jardines de Viveros.
Ofrezco tratamiento psicológico de adultos y adolescentes, problemas de pareja, derivados del trabajo y asesoramiento a familias, desde una orientación en terapia cognitivo conductual.
Tras la evaluación, te ofreceré un punto de vista profesional, así como un plan de tratamiento individualizado.
¿Tienes dudas acerca de la terapia psicológica? Ponte en contacto y estaré encantado de ayudarte a resolverlas.