Andrés Herraiz | Psicología Valencia
Blog > Psicologia Sanitaria

¿Cómo superar
el miedo?

  ¿Cómo superar </br>el miedo?

¿Qué es el miedo?

¿Cómo superar el miedo? El miedo es una emoción natural, que se activa ante una señal que detectamos como una posible amenaza.

Al mismo tiempo, conforma un instinto básico de supervivencia, ya que nos predispone a la acción y nos previene ante situaciones que pueden resultar potencialmente peligrosas.

¿Cuáles son las respuestas ante el miedo?

Cuando detectamos una señal de alerta, nuestro organismo procesa esta «señal de alarma», y se activa para emitir una respuesta. (Se predispone para la acción)

A nivel conductual, este mecanismo de defensa, facilita que tengamos una respuesta de manera casi inmediata, lo que conocemos como un instinto de lucha o huida.

A nivel fisiológico, esta respuesta, se traduce en un aumento de la respuesta cardíaca, de la presión arterial, sudoración, sequedad de boca, dilatación pupilar…

ASUSTADO
Tener miedo es normal

Pero, ¿es malo tener miedo?

No, en absoluto, como decíamos, el miedo, es una emoción completamente normal, y por supuesto, funcional. Tiene un gran componente adaptativo, ya nos puede prevenir de peligros reales, como, por ejemplo: de ser devorados por un león en un safari. Sí, aquí también influirá lo que conocemos como ¨sentido común».

El miedo, puede llegar a convertirse en un problema, cuando hacemos una interpretación inadecuada y emitimos una respuesta para una situación que no representa ningún peligro real u objetivo.

Esta estrechamente con nuestra percepción de la realidad y nuestros pensamientos sobre la misma.

Es decir, el miedo puede ser o no adaptativo, en función del contexto y de la situación.

El miedo cumple una función importante y nos previene ante ciertos peligros o nos evita que suframos las consecuencias desagradables de exponernos a la situación temida.

Pero, al otro lado del miedo, también se pueden esconder cosas increíbles, nuevas experiencias u oportunidades que nos podemos perder si el miedo nos permite descubrir.

¿Cuáles son las principales causas?

Podemos sentir miedo por múltiples causas, por rememorar sucesos pasados, o anticipar eventos futuros, ante sucesos vitales o cotidianos.

Cualquier preocupación, puede causar miedo, podemos temer a lo desconocido, a la soledad, a los cambios o incluso al compromiso…

Algunos de los miedos recurrentes son:

-Exámenes

-Perder el trabajo

-Tener un accidente

-Soledad

-Volar

-Enfermar

Los temores pueden ser externos (economía, trabajo) pero estos, cobran un sentido especial, cuando nos apropiamos de los mismos y los hacemos nuestros.

¿Es lo mismo «miedo» que «pánico»?

No exactamente, «pánico», sería un como superlativo de «miedo», llevado a su nivel más extremo y limitante.

Pero el miedo intenso, también puede llegar a provocar un ataque de pánico.

A medida que experimentamos una respuesta fisiológica en nuestro organismo, la sensaciones se vuelven cada más intensas, desagradables e incómodas.

Si nos focalizamos en estas sensaciones, incrementa la sensación de angustia y preocupación, por lo que paradójicamente, podemos provocarnos un ataque de pánico al luchar contra la respuesta del miedo.

¿Cómo se mantiene el miedo?

El miedo es una emoción, aprendida, que por lo tanto, muchas veces, creamos y reforzamos mediante nuestro propio sistema de creencias y mantenemos a través de nuestras conductas.

Estas conductas, principalmente de evitación, a corto plazo podrían reducir la ansiedad, pero a largo plazo y a través de la repetición, lejos de prevenirnos del peligro, refuerzan esta asociación y fortalecen las creencias catastróficas y las conductas limitantes.

¿Cómo puedo superar el miedo?

Como cualquier otra emoción, es importante comprender el origen y la función que cumple el miedo para nosotros.

El mismo, puede ser más o menos racional, más o menos adaptativo, en este último caso, es cuándo debemos analizar cuáles son las conductas que lo mantienen y reducirlas de manera progresiva.

¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?

Sin duda, recurrir a ayuda profesional, será una opción indicada cuando el miedo resulte limitante, desproporcionado o inadecuado y queramos y estemos dispuestos a trabajar para manejarlo adecuadamente y deje de suponer un obstáculo en nuestras vidas.

El miedo, también puede ser un vehículo para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento personal.

Sígueme en las redes
Etiquetas:
Andrés Herraiz psicólogo en contacto con la naturaleza

Andrés Herráiz

¡Hola! Mi nombre es Andrés Herraiz, estudié psicología en Valencia y posteriormente seguí ampliando mi formación en la universidad Santiago de Compostela, con la que he colaborado en eventos de difusión científica.

Actualmente, trabajo en mi propio centro Andrés Herraiz – Psicología Valencia, dónde me ocupo personalmente de ofrecer un servicio cercano y de calidad, destinado por y para las personas.

Periódicamente suelo publicar artículos relacionados con temas de salud mental y bienestar emocional en mi blog, si te interesa el contenido, y quieres pasarte por aquí, serás bienvenido/a.

Si quieres conocer un poquito más sobre mí, puedes visitar el apartado sobre mí de la web.

¿Puedo ayudarte?
Andrés Herraiz psicólogo en Valencia fuera de la consulta

Si necesitas un psicólogo de confianza en Valencia, y aún no has dado el paso, en mi centro de psicología en Valencia, Andres Herraiz – Psicólogo Valencia, te atenderé personalmente desde el primer momento.

Estoy ubicado entre Benimaclet y Primado Reig, a 2 min de la parada de metro, el club de tenis y los Jardines de Viveros.

Ofrezco tratamiento psicológico de adultos y adolescentes, problemas de pareja, derivados del trabajo y asesoramiento a familias, desde una orientación en terapia cognitivo conductual.

Tras la evaluación, te ofreceré un punto de vista profesional, así como un plan de tratamiento individualizado.

¿Tienes dudas acerca de la terapia psicológica? Ponte en contacto y estaré encantado de ayudarte a resolverlas.

Contacta conmigo

Flotador asistencia psicológica en Valencia

Contacta:

    Si has llegado hasta aquí y necesitas ayuda profesional, no dudes en ponerte en contacto.
    Estaré encantado de escucharte, acompañarte y guiarte en este proceso.

    Nombre y apellidos*:

    e-mail*:

    Telefono:

    Modalidad:

    Preferencia día:

    Disponibilidad:

    Motivo Consulta:

    He leído y acepto la política de privacidad